UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Mención en Bellas Artes
CONEAU - Res. Nº 1148-13C / Resolución Ministerial
Nº 349/09
SEMINARIO:
La Didáctica en el campo de las Artes Plásticas II
Profesor/a:
Lic. Marcela Gasparini
Este
seminario tiene 60hs. Comprende 30 hs presenciales, 20 hs. prácticas, 10 hs.
teóricas, 5 hs. para tutorías de investigación.
Año 2015
PROGRAMA
Fundamentos
del seminario
El marco epistemológico que sustenta esta
propuesta concibe al arte como un campo de conocimiento posible de ser enseñado
y aprendido, por lo tanto, el desarrollo de prácticas artísticas en la escuela
requiere de experiencias de aprendizaje
planificadas. El segundo seminario de didáctica de las artes plásticas,
recupera las concepciones y teorías
cognitivas del aprendizaje, e incorpora las actuales teorías de la cognición
corporeizada y mente expandida, las cuales
amplían la investigación y el desarrollo de una didáctica contemporánea
de las artes visuales.
Para abordar el estudio del campo didáctico en
artes visuales en el seminario se
propone reflexionar sobre las
distintas prácticas pedagógicas que los
docentes de arte han ido desarrollando en las últimas décadas, lo que nos
permite revisar el enfoque de enseñanza artística que propone la Ley de
Educación Nacional (LEN) y el desarrollo curricular que promueven las reformas educativas provinciales.
Una didáctica acorde con la producción artística
contemporánea no puede dejar de reflexionar
sobre la presencia del lenguaje visual y audiovisual en la vida
cotidiana. Resulta imprescindible considerar los aprendizajes vinculados con
los ámbitos no formales del conocimiento plástico visual, como por ejemplo
redes sociales, medios de comunicación, publicidad, videojuegos, etc., ya que
este aprendizaje está sujeto a la vida social y cultural de los estudiantes.
Este seminario se propone como espacio destinado a profundizar el marco
conceptual referido a la profesión del docente de arte, desarrollar capacidades
relacionadas con la investigación, el análisis y la comprensión de la realidad
educativa en sus múltiples dimensiones, permitiendo de esta manera intervenir
en ella.
Objetivos
✓
Profundizar
aspectos epistemológicos y psicológicos del aprendizaje de las artes visuales.
✓ Analizar los modelos educativos contemporáneos
de las artes visuales y vincularlos con la producción, apreciación y
contextualización de prácticas artísticas.
✓ Desarrollar capacidades que permitan analizar
propuestas didácticas y elaborar distintas estrategias.
✓ Elaborar propuestas didácticas destinadas al
desarrollo de habilidades productivas e interpretativas en contextos escolares
y no escolares.
✓
Investigar
problemáticas didácticas en el campo específico de las artes visuales.
Modalidad
de trabajo
Durante la cursada del seminario se procurará el
trabajo articulado entre teoría y práctica. Por este motivo se destinarán
momentos para la reflexión teórica y para la reflexión en
la acción. Se promoverá el estudio de
casos, relevados de prácticas de
enseñanza reales, las cuales habilitarán espacios para el intercambio, la
confrontación y el planteo de problemas didácticos.
Se optará por dinámicas de trabajo individual,
grupal y plenario, en las que se desarrollarán distintas concepciones, análisis
bibliográfico, trabajos de discusión y profundización. Se estimulará el debate
a partir de la interacción de los estudiantes con las ideas de distintos
autores e investigadores.
Los alumnos deberán resolver durante el
seminario distintas tareas, a saber:
✓
Analizar
crítica y reflexivamente el material bibliográfico.
✓ Intercambiar ideas y experiencias.
✓ Planificar y analizar propuestas didácticas.
✓ Elaborar proyectualmente recorridos didácticos.
✓ Analizar críticamente propuestas de clases propias y de sus pares.
✓ Reformular sus propuestas conforme las
necesidades detectadas.
Modalidad
de evaluación
Durante el seminario se propondrá como ejercicio
el planteo de una hipótesis, la determinación de variables y la identificación
de indicadores (elaborando una matriz) para analizar secuencias de enseñanza. A
partir de esta elaboración el maestrando realizará un análisis cualitativo que deberá narrar en un trabajo final
escrito, individual. El mismo deberá estar fundamentado y posicionado según los
diferentes enfoques epistemológicos, sociológicos y pedagógicos trabajados.
En la evaluación serán tenidos en cuenta los siguientes criterios:
✓
La
apropiación de los conceptos teóricos específicos y la referencia a los autores
abordados.
✓
La
comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos del seminario.
✓
La
coherencia en la argumentación.
✓
La
precisión en el uso del lenguaje específico.
✓
La
pertinencia de la propuesta elaborada.
En los trabajos
presentados se evaluará además:
✓
La
presentación en tiempo y forma.
✓ La coherencia en el discurso.
✓
El
correcto uso del lenguaje y formato indicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario